Mostrando entradas con la etiqueta PESCA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta PESCA. Mostrar todas las entradas

domingo, 12 de enero de 2025

¿AUMENTA LA PRESENCIA DE TIBURONES EN EL CANTÁBRICO?

 

ES LO QUE PARECE, EN LA PRENSA Y REDES SOCIALES APARECEN CON MAS FRECUENCIA NOTICIAS DE AVISTAMIENTOS DE TIBURONES CERCA DE PLAYAS, CAPTURAS ACCIDENTALES POR PESCADORES O GRABACIONES DE VIDEOS Y FOTOGRAFIAS POR AFICIONADOS AL SUBMARINISMO.


MARRAJO


En nuestra experiencia pescando estos últimos años parece que así es ya que las interacciones de estos predadores con nuestros aparejos de pesca han aumentado significativamente.

Han mordido lo mismo señuelos de cacea, jigs, aparejos de pesca de fondo, poteras de calamar, y los robos de pescados capturados se están convirtiendo en habituales sobre todo en determinadas épocas de primavera y otoño.

ATAQUE A CAPTURA


Esto ha hecho que las capturas accidentales hayan aumentado claramente. Sobre todo de tintoreras, cada vez más grandes y cerca de la costa, tollos e incluso hayamos pescado por primera vez algún que otro marrajo sardinero, a los que hemos devuelto la libertad después de librarles con cuidado de los anzuelos.

Por lo tanto, nos atreveríamos a afirmar que efectivamente SI HA AUMENTADO LA PRESENCIA DE DIFERENTES ESPECIES DE TIBURUNES EN  AGUAS DEL CANTÁBRICO. Podeis ver a continuación algunos videos que así lo atestigüan. 

                             VIDEOS DE LAS CAPTURAS:

                         MARRAJO SARDINERO COGIDO A FONDO



                                MARRAJO A JIGGING



                                      TINTORERA CAPTURADA A LA CACEA


lunes, 23 de septiembre de 2024

LAS LLAMPUGAS VISITAN EL CANTÁBRICO

 

Desde siempre se han cogido en el Cantábrico ejemplares sueltos andando al bonito, sobre todo bien entrado el verano, estos dos  últimos años han venido formando buenos bancos. Sean pues bienvenidas.

LLAMPUGAS Y LISTADOS


La llampuga, dorado ( lemorratz o udarrai en euskera) suele visitar ocasionalmente las costas del Cantábrico  cuando las aguas están más calientes.  Es una captura inusual para los pescadores deportivos. Sin embargo, hemos podido constatar estos  últimos años que su presencia es más frecuente y numerosa.


Es una especie cosmopolita, tropical y subtropical, habitando el océano Atlántico incluido el mar Mediterráneo, Pacífico e Indico, frecuentando aguas entre 21 y 30 º C. Pez alargado y comprimido de cara malhumorada, lo más normal es que midan  en torno al medio  metro de longitud pudiendo alcanzar excepcionalmente los dos metros. Los ejemplares jóvenes se juntan en bancos, siendo los grandes adultos más bien solitarios. De preciosos tonos verdes y dorados con pintas azuladas y una amplia aleta dorsal acostumbra a acumularse bajo objetos flotantes.



Entra al curricán con los mismos señuelos que para el bonito. También se puede tentarlos a spinning cuando los localizamos en superficie. Es un pez espectacular tanto por su aspecto como por su lucha a base de saltos, cabriolas y huidas.


Gastronomía:

Se trata por lo general de un pescado apreciado y de alto interés pesquero en las aguas donde es más abundante. La mejor forma de cortarlo es sacando ambos lomos que salen muy fácil.

En las lonjas de pescado del norte de España es muy difícil de ver, aunque me han llegado noticias de que en este final del verano ha entrado en cierta abundancia en las de Vigo y Cádiz, en las Islas Baleares y litoral levantino es posible encontrarlo en las pescaderías provenientes de la pesca profesional local.


Se trata de un pescado azul, pero de carne de color claro, de gusto delicado y jugoso, con personalidad, nada comparable a otros pelágicos.

La mejor forma de cocinarlo es a la plancha, el tiempo justo para que se hagan las tajadas por dentro pero sin pasarnos demasiado, este pez no es como el atún que lo puedes dejar más crudo.



 Hay que comerlo nada más hacerlo ya que si lo dejas preparado con mucha antelación  queda tieso y seco.

En Baleares es muy apreciado y habitualmente se acompaña de pimientos rojos asados.


Y como no podía ser de otra manera, la mejor manera de probar lo que da de si un pescado es a la bilbaína. Plancheado y con su refrito de ajitos, guindilla y vinagre.



Así que, por su buena calidad gastronómica y por su alto valor deportivo esperemos que se haga asiduo a veranear todos los años por nuestras costas cantábricas para poder disfrutarlo tanto  en la mesa como en la pesca.

 


sábado, 27 de enero de 2024

LA FANECA: PESCA Y RECETA EN TORTILLA ESTILO SIDRERÍA

 


La faneca pertenece a la familia de los gádidos, es un pez abundante en aguas de la plataforma continental, tanto en el atlántico como mediterráneo, pariente menor del bacalao o la merluza. Es muy apreciada por pescadores y gentes de la costa.



Lo habitual es consumir este pescado muy fresco y en fritura. Como casi todos los peces de su familia es muy apta para conservarla salada, ver pericana de capellán, https://pescaygastronomia.blogspot.com/2021/04/pericana-de-capellan.html , de esta forma siendo peces de carnes muy finas y más bien sosas,  ganan en sabor y textura.

En aguas atlánticas coexisten 2 especies distintas que reciben el nombre de fanecas, ambas son de color pardo amarillento, presentan un pequeño barbillón bajo la mandíbula, son gregarios y suelen formar grandes cardúmenes.

T. luscus


Trisopterus luscus, es la que más habitualmente pescamos, se le distinguen 4-5 bandas oscuras, tamaño medio 20-30 cm, aunque hay ejemplares que puedan superarlos, frecuente en un rango de profundidad entre 30 y 100 m. Habita tanto aguas atlánticas como del mediterráneo oriental.

T. minutus


Trisopterus minutus, se adentra en aguas más someras, aunque puede frecuentar fondos profundos, por lo que puede ser capturada desde la costa sobre todo por la noche, su colorido es uniforme y más claro que su congénere, generalmente también de menor tamaño. Aunque delicada para usar de cebo vivo es una presa muy buscada por los congrios. No está presente en el mediterráneo, donde vive un pariente cercano, Trisopterus capelanus.

PESCA DE LA FANECA:

Suele ser una pesca ocasional, cuando andamos pescando al garete tras peces pequeños de roca como las cabras o doncellas, también cuando practicamos la pesca fondeada sobre fondos rocosos tras mojarras o chopas.

Pueden formar bancos y tienen querencia por determinados sitios, por ejemplo, en torno a promontorios rocosas de aguas costeras entre los 60 y 80 metros de profundidad, también los pecios y las cercanías de las instalaciones de cultivo de mejillones son buenos sitios para las fanecas.

Estos pesqueros o “fanequeros” suelen ser celosamente guardados por los pescadores veteranos , hay que saber acertar en el fondeo, pues unos metros de error pueden hacer que una embarcación haga el día y otra fondeada a pocas decenas de metros no rasque bola.

Nosotros solemos emplear el aparejo del clásico volantín con plomo terminal y dos anzuelos,  son más que suficientes, cuando tenemos el banco bajo el barco las picadas suelen ser múltiples y continuas, las fanecas cuando son grandes hacen mucha resistencia pues vienen con la vejiga hinchada y dando vueltas.

Los días con corriente en el fondo, pero que te permita calar los aparejos, son los mejores para esta especie ya que hace que salgan de sus escondites y la actividad es mayor.

Usaremos terminales con anzuelos torcidos del 2/0 empatados con monofilamento del 0´45, las fanecas tienen unos dientes pequeños pero muy abrasivos y al venir girando tras varias alzadas pueden romper la línea.

De carnada no nos complicamos, usamos sardina y chipirón en trozos combinados en el mismo anzuelo.

Las fanecas conviene limpiarlas de tripas cuanto antes, como son muy delicadas lo mejor es hacerlo a bordo con agua de mar. No las escamamos para que así estén más tiesas y se conserven mejor.

RECETA “TORTILLA DE FANECAS”



Un clásico del menú de las sidrerías es la tortilla de bacalao salado desmigado, vamos a confeccionar una versión de esta exquisita tortilla, pero usando unas cuantas fanecas que hemos pescado.

Lo primero es salar las fanecas, que recordamos están sin escamar, con abundante sal gruesa marina tanto por fuera como por la tripa. Las dejamos reposar en la nevera 24 horas. Veremos que se ha formado salmuera, lavamos las fanecas eliminando el exceso de sal.



Una vez bien secas plancheamos las fanecas a fuego fuerte por ambos lados, esperamos que se tueste la piel, 3 minutos por cada lado es suficiente (también las podemos meter al horno a 220º 15 minutos).Limpiamos bien de pieles y espinas, la carne del pescado sale muy bien en lascas.



Pochamos cebolla y pimiento verde abundante, incluso si nos gusta podemos añadir un poco guindilla. Mezclamos todo bien con abundante huevo apenas batido, para una tortilla de 4 personas calcular unos 6 huevos, no añadimos sal.

Tortilla fanecas cuajada


La tortilla la confeccionamos como si fuese de patatas, dorar por ambos lados y dejar al punto que nos guste por dentro, en nuestro caso nos gusta jugosa, pero con el huevo con el punto más bien cuajado que líquido. Cada uno que elija el punto que le guste.

Tortilla fanecas menos cuajada


Para acompañar, que mejor una botella de sidra o un vino blanco atlántico ya sea albariño o txakolí.

 

 

martes, 14 de noviembre de 2023

EL LISTADO: PESCA Y VALOR CULINARIO

 


En nuestras aguas cantábricas suele aparecer bien entrado el otoño y cuando ya el bonito, albacora, se está retirando. No siempre se acercan al golfo de Vizcaya, algunos años como éste forman bancos muy abundantes y rebasan los cantiles de la plataforma adentrándose hasta aguas costeras.





El listado (Katsuwanus pelamis) también llamado bonito de altura o barrilete es un pez muy abundante en todos los océanos, normalmente es una especie de mar adentro, gregaria y migratoria. Es la captura más importante de los atuneros congeladores de altura y a nivel mundial es el pescado más utilizado por la industria conservera.

Se le distingue por la presencia de varias líneas longitudinales oscuras en el vientre sobre un cuerpo azul-plateado brillante, aunque algunos le llaman también serrucho no hay que confundirlo con éste, que tiene dibujadas también líneas oscuras, más cortas, pero por la zona dorsal, y además poseen poderosos y afilados dientes siendo los del listado diminutos.

PESCA:

 Para el tamaño de los ejemplares que solemos pescar (2-3 kgrs), los listados dan unas picadas exageradas para su tamaño, con fuertes tirones, profundizando con rápidas carreras y continuos zigzags. Suelen atacar los aparejos destinados a la albacora o al atún, mientras vamos detrás de éstos. Hay veces que son muy caprichosos o están más recelosos y cegados por el tipo de carnada que están comiendo en ese momento y no ven otra cosa, a veces por mucho que los pasemos por encima no entran a los señuelos que usamos para los túnidos, ya sea por su tamaño o el calibre de la línea.



Si los hemos detectado cerca de la costa lo mejor para pasar un rato muy divertido es montar los aparejos de curri ligero, disminuyendo el grosor de la puntera a un máximo del 0,60 y poniendo señuelos y anzuelos más pequeños que para el bonito del norte, como plumillas o pulpitos, cucharillas o minnows poco voluminosos y que imiten a la anchoa o sardina.


  UNOS POCOS PARA HACER UN MARMITAKO
Y UNOS CUANTOS BOTES, CONVIENE ROMPERLES
LA AGALLA Y QUE SE DESANGREN BIEN 


Tiene una boca delicada y como sus ataques son muy violentos se suelen desanzuelar con facilidad, por lo que te llegan a desesperar. Si pescas al curri, las picadas suelen ser múltiples, por lo que, si no quieres perderlos al romperles la boca, hay que bajar rápidamente la velocidad tras la picada.

Tal como hemos dicho hay veces que se muestran caprichosos y no quieren picar, así que hay que probar con diferentes velocidades, diferentes tamaños de señuelos y longitud de los aparejos, con o sin plomo . Habitualmente damos 12 brazas hasta el plomo y otras 12 brazas hasta el señuelo. Lo mejor es ni ir muy despacio ni muy rápido, ya que la mayoría de las picadas se producen en torno a los 5 nudos. Por debajo no suelen entrar al señuelo y por encima se pierden muchas picadas.

 Hay algunos señuelos que al ser muy ligeros no nadan bien a esta velocidad, por lo que hay que plomar la línea. También los podemos pescar a spinning, aunque es un pez que te puede volver loco por que los bancos corren mucho y suelen quedar poco tiempo en superficie, con paciencia pueden entrar incluso a pequeños vinilos. Los mejores señuelos son los que imiten a la anchoa juvenil que es su presa favorita.

ATACADO POR MARLÍN (nótese la herida del pico en el lomo)
Los bancos de listados son rondados por marlines,
 una de sus presas preferidas, en esta época se produce alguna captura
de estos espectaculares picudos en aguas del cantábrico.


VALOR CULINARIO:

Las preparaciones típicas que usamos para el bonito o atún, en nuestra opinión, no resultan con este sanguinolento pescado de oscuras carnes. Es de sabor demasiado fuerte para nuestros paladares.

Consejo: Por si queremos consumirlo conviene desangrarlo bien, tanto al pescarlo, sacrificándoles rápidamente y luego antes de prepararlo, teniendo la carne sumergida durante media hora en agua muy fría con un puñado de sal, después no ponerle sal. De esta forma guisado en marmitako está aceptable.

En cambio, puesto en conserva con aceite queda bastante bien. La carne al cocerla queda de color claro y la acción del aceite en el bote durante unos meses lo suaviza. Lo hemos sacado en varias ocasiones para algún picoteo con amigos sin decir lo que es y “cuela” como bonito.

LISTADO EN CONSERVA:



Como no se trata de piezas grandes, una vez limpios y sin cabeza ni cola en una cazuela de las que podemos tener por casa nos caben enteros.

Los coceremos en agua con 60 grs. de sal gruesa marina por litro durante 30 minutos contando desde que comience el hervor. Cuando empieza a sobresalir la espina central ya estarán cocidos.



Limpiamos de pieles y espinas, sacamos los lomos y quitamos toda la zona de musculatura oscura, cortamos en porciones rectangulares y vamos colocándolos en los botes intentando dejar los mínimos huecos.



Usamos botes de boca estandarizada para tapa de 6 uñas, siempre tapas nuevas.

Como el aceite de oliva está en estos tiempos por las nubes rellenamos con una proporción de 2/3 girasol y 1/3 oliva refinado 0,4, queda un gusto bastante neutro.



Finalmente cocemos los botes tapados de agua durante 1h desde que empieza la ebullición. Esto nos garantiza una buena conservación al menos por 1 año.



Los guardaremos en un sitio oscuro y fresco, esperar al menos 3 meses para empezar a consumirlos.

 

domingo, 7 de agosto de 2022

EL PEZ LUNA, UN EXTRAÑO VISITANTE

 


El pez luna (Mola mola) es un pez de aspecto increíblemente extraño, podríamos decir con el peor diseño hidrodinámico posible, aunque puede crecer hasta alcanzar tamaños gigantescos. Es de los peces óseos más pesados del mundo.


LUNA PESCADO A FONDO


Tienen el cuerpo rechoncho y comprimido lateralmente. Generalmente grises, pero pueden tener tonalidades anaranjadas, amarillas y verdes.  Parece que le faltasen aletas ya que tienen las aletas dorsales y anales, triangulares y de gran tamaño, colocadas al final de su cuerpo, con la aleta caudal en forma de un inusual fleco a lo largo de su perfil posterior.

 

Tiene una amplia distribución. Por lo general, es una especie de agua cálida presente en los alrededores del ecuador, pero su distribución se extiende, también, a mares templados y fríos, estando ausentes del Ártico. En las aguas europeas se encuentran a lo largo del Atlántico nororiental, Mediterráneo y Mar Negro, aunque su área de dispersión se extiende hasta las aguas más frías de los países nórdicos y hasta el Mar Báltico.

 

Los peces luna son animales que se mueven lentamente ya que sus aletas son pequeñas y tienen una capacidad de natación limitada. Se le suele ver oscilando su aleta posterior fuera del agua, a veces en pequeños grupos, cuando el mar está en calma o saltando torpemente en la superficie amerizando de forma plana y con estruendo. Está muy especializado en capturar medusas, con su boca en forma de pico, ya que son fáciles de capturar, pero tiene que comer grandes cantidades ya que éstas carecen de grandes valores nutricionales.

 

Su tamaño y su extraña forma le dotan de una capacidad limitada para cazar, suele estar como suspendido impasible en el agua, por lo que debe emplear su punta de velocidad en cortos periodos, para capturar peces pequeños y calamares que se le pongan a tiro. También se alimenta de estrellas de mar, las cuales son fáciles de capturar y aportan grandes valores proteínicos. Es al final de la garganta donde mastica a sus presas ya que es donde tiene los dientes.

 


El pez luna habita desde aguas superficiales hasta varios cientos de metros de profundidad. Podemos encontrarles en pequeños bancos saltando sobre el agua al desplazarse, otras suspendidos a media agua descansando, después de largas jornadas nadando. Otras veces los vemos en grandes grupos flotando como acostados sobre el agua en superficie, hay quien dice que es para ahorrar energía, para calentarse al sol antes de una larga inmersión en aguas frías o para que las aves limpien su cuerpo de parásitos. Ninguna de ellas ha quedado demostrada…pero en determinadas ocasiones les encontramos en gran número concentrados cerca de la costa, rodeados de gaviotas que nadando a su alrededor les van picoteando, a lo que los luna apaciblemente se dejan.

Poco se sabe sobre los patrones de cría de los peces luna, aunque se cree que desovan en el océano Atlántico, Pacífico e Índico en puntos cercanos al ecuador. Las hembras desovan sobre los 300.000 huevos.

Los alevines de pez luna miden 2.5mm cuando salen por primera vez del huevo, pero crecen rápidamente. En pocos años pueden alcanzar un peso de cientos de kilos. Cuando son pequeños suelen ir en grupo pero una vez que alcanzan la madurez se vuelven solitarios.

El pez luna no se captura en Europa de forma comercial, de hecho, la UE prohíbe el comercio de carne de pez luna y es un delito capturarlo o comprarlo. Estamos ante una especie protegida. Sin embargo, en países asiáticos como Japón, China y Taiwán determinadas partes de su cuerpo se consideran un manjar.

En una ocasión me comentó un veterano marinero que la única parte comestible del pez era la carrillera, siendo el resto del cuerpo como la goma e imposible de cocinar.

Sin embargo, determinadas poblaciones de lunas se han reducido drásticamente debido a que se capturan accidentalmente por los pesqueros que van tras especies permitidas, y aunque son liberados la mayoría muere.


LUNA PESCADO A LA CACEA CON UNA PEQUEÑA GOMA


Se le suele pescar de manera ocasional por los pescadores deportivos. No duda en atacar los señuelos de cacea en superficie que se le pongan a tiro, sobre todo si el barco va pescando por debajo de los 4 nudos. Otras veces se concentran en grupos a media agua en zonas de caídas, y si estamos pescando en vertical con jigs de pequeño tamaño también los atacarán. Así mismo, nos pueden dar la sorpresa si estamos pescando fondeados, ya que entran a los anzuelos cebados preferentemente con calamar, pueden ser ejemplares de bastantes kilos y es curioso su forma de intentar escapar del anzuelo ya que optan por subir a superficie arrastrando la línea y el plomo hacia arriba sin problema.

 Se han llegado a avistar ejemplares de más de 4 metros de largo y más de 2 toneladas de peso. Medidos de manera vertical han llegado a alcanzar los 5 metros de longitud. Es sin duda uno de los peces más raros que existen.
 

 


domingo, 15 de mayo de 2022

LA SALPA O SALEMA: UN PESCADO CON LEYENDA NEGRA

 

Casi ningún pescador se llevaría a casa este pez a no ser que no lo conozca. A pesar de tener un buen aspecto y ser un gran luchador, cuando se le captura no se le tiene en consideración, diríamos que tiene ganada una reputación de ser un pescado a desechar tanto por pescadores recreativos como profesionales, por lo menos en aguas del Cantábrico. Sin embargo, hay quien afirma que es un pescado que si lo preparas bien tiene una carne exquisita, aunque sean una excepción.




Tampoco, que yo sepa, es muy apreciado en aguas andaluzas o del mediterráneo español, aunque localmente en algunas zonas de la costa europea mediterránea tenga localmente cierta consideración, de hecho, en un viaje a las costas croatas nos lo sirvieron preparado a la parrilla, en un menú como pescado del día, y al comprobar de que pescado se trataba decidimos cambiarlo por un muslo de pollo.

Descripción:

Denominado científicamente Sarpa salpa, su nombre más común es salema, en P. Vasco se le conoce como sabaia, es de la familia de los espáridos, a la que pertenecen también la dorada o el sargo, pero muy similar a la boga, también de la familia, aunque de menor tamaño. De cuerpo alargado y rechoncho, de cabeza corta y boca pequeña provista con pequeños incisivos pero muy enraizados, apropiados para arrancar las algas pegadas a las rocas de las que principalmente se alimenta. Color gris amarillente con reflejos plateados y flancos con 10-11 líneas longitudinales amarillas, como suele tener una pequeña mancha oscura detrás de la cabeza, cuando se le ve en el agua se le puede confundir con la dorada. Puede tener más de 40 cm de longitud. 


FORMAN BANDOS NUMEROSOS SOBRE
TODO CUANDO SON JÓVENES.

Vive en aguas someras, habitualmente picoteando por los bajos rocosos o las zonas arenosas con abundante vegetación. Se acerca a las rías y puertos formando a veces grandes bancos. Le gusta las aguas claras y tranquilas. Es de escaso interés comercial.

Pesca:

Entre los pescadores recreativos suele ser una captura accidental, alguna vez hemos capturado buenos ejemplares practicando el corcheo detrás de sargos o chopas desde la escollera de algún puerto, ya que pueden entrar a gamba pelada o camarón vivo. Si se les quiere tentar específicamente el mejor cebo es el alga verde llamada popularmente "lechuga" (Ulva lactuca). Tras la clavada  comienza una huida espectacular, con gran potencia y velocidad, es un fiero luchador, lo que ocurre es que al ver que es, pensando que tenemos un "sargosaurio" o un "lubinón", la decepción es grande.

LECHUGA MARINA

Los ejemplares jóvenes se alimentan preferentemente de pequeños crustáceos, pero cuando van creciendo su dieta pasa a ser fundamentalmente vegetariana, popularmente en los puertos del cantábrico se les llama "comeyerbas", gustándole especialmente la “lechuga marina”.

Culinaria:

 En libros de cocina solo he encontrado una referencia, se dice de este pez que “es un pescado que decepciona a pesar de su magnífica presencia”, razonando que, "esto es debido a ser un pez que se alimenta de algas", adquiriendo la carne un gusto extraño.

DESDE LUEGO LA PINTA ES EXCELENTE


Pero ¿por qué es un pescado con mala fama y sin embargo hay quien lo come y no le parece tan malo?

Una de las razones del rechazo : el fuerte olor de las vísceras al limpiarlo debido a que se fermenta y pudre su contenido digestivo vegetal. Se puede dar también muchas veces un sabor excesivamente fuerte por su dieta de algas. Esto pasa también con los sargos comunes, que son omnívoros, comiendo ocasionalmente diversos tipos de algas, me ha ocurrido unas cuantas veces que después de preparar unos sargos pescados tanto a corcheo como a surf casting su sabor era muy fuerte y te echaban para atrás al probarlos, si comprobamos su contenido intestinal encontraremos que están llenos de algas.

La segunda razón del rechazo: Su leyenda negra. Siempre se ha dicho entre los pescadores veteranos de la costa vasca que si lo comes y te vas a dormir después vas a tener angustiosas pesadillas. Los pescadores canarios hablan incluso de que su consumo puede producir alucinaciones. Probablemente está basada en una antiquísima creencia popular marroquí que adjudica al consumo de sus carnes el poder de dar malos sueños, el término “salema” proviene del árabe y significa “soñador”, término ya recogido en antiguos textos gaditanos de 1642. 

La realidad es que la creencia tiene una sólida base científica. Algunas algas son tóxicas al contener alcaloides que pueden pasar a la carne de los peces. Los casos de ictiosarcotoxismo (intoxicación por pescado), son reportados regularmente asociados a este pez en algunos paises donde su consumo está más extendido, como Francia, Tunez o Israel.

ALGA TÓXICA (CAULERPA)

Es posible que el aumento de estos casos de intoxicación sea debido a la proliferación del alga tóxica Caulerpa taxifolia, especie invasora, que se ha introducido mucho en el mediterráneo, extendiéndose con rapidez.

Una anécdota:

La razón de escribir sobre este pescado viene de la anécdota de que un amigo del barrio me comenta que le han regalado un pez de aspecto estupendo, capturado practicando la caza submarina, al describirme el pez, inconfundible por sus bandas amarillas le advierto de la mala reputación gastronómica que tiene y de los “peligros” de su digestión.

A pesar de mis advertencias , excelente cocinero aficionado que es, no se amilana y decide prepararlo. Por lo que, le pido me cuente su opinión gastronómica y su experiencia en cuanto al posible efecto de provocar pesadillas tras su consumo.


Receta Salema al horno sobre cama de verduras:



Cortamos patatas, tomates y cebolla en rodajas, pimientos en juliana y preparamos una cama en la bandeja de horno, con las patatas por debajo, ponemos a hornear con un poco de aceite y sal a 180 º.  Mientras en el pescado hacemos un par de cortes en sus lomos, untamos con un majado de ajo, perejil y sal el interior e insertamos medias rodajas de limón en los cortes. Espolvoreamos con pan rallado y rociamos con aceite. Horneamos unos 30 minutos para una pieza de 1 kilo.



Conclusiones:

Mis amigos me comentan que al cocinarlo con todos los condimentos, enmascaran un poco el gusto del pescado, pero así queda jugoso y gustoso, en conjunto el pescado resulta muy bueno, parecido a la mojarra. Superaron la prueba, ya que además tras una buena siesta sin pesadillas se despertaron estupendamente sin ningún síntoma de mala digestión. Por lo que en esta ocasión la leyenda negra que rodea este pescado no está justificada.

PRUEBA SUPERADA

Quizá la clave sea limpiarlo y sangrarlo en el momento de la captura, para minimizar deterioro y mal gusto, también comerlo muy reciente, así puede ser sabroso cuando está muy fresco, pues se estropea y reblandece con facilidad en poco tiempo. Puede que además dependiendo de la dieta ingerida haya ejemplares que nos salgan peor y otros aceptables, y esperemos que no haya comido algas tóxicas, que cada uno tiente a la suerte…

Bibliografía:

-“Fishbase.org” (data base de peces a nivel mundial)

-“Ictioterm” (guía de los pescados de Andalucía)

-“La cocina vasca de los pescados y mariscos” (J.M Busca Isusi)

-"Wikipedia"

 

 

sábado, 11 de diciembre de 2021

SEÑUELOS "VINTAGE" PARA LA LUBINA


 

Cuando empecé a andar tras la lubina desde embarcación, junto con mi padre allá por los comienzos de los 70 del siglo pasado, la variedad de señuelos artificiales no era como la de ahora. Tampoco las lubinas eran fáciles de pescar, a pesar de su supuesta abundancia en aquellos tiempos. Vamos a recordar los peces más clásicos que se han usado con éxito para la pesca de la lubina a la cacea en las aguas del Cantábrico.

ES UNA SATISFACCIÓN VOLVER A USAR  ESTOS
SEÑUELOS DE VEZ EN CUANDO Y VER COMO 
SIGUEN SIENDO EFICACES MEDIO SIGLO DESPUÉS

CREEK CHUB PICKIE “ARCOIRIS” (made in USA)

 Fue el pez que marcó una época , de los 70 a los 80…, no he conocido ningún otro señuelo tan eficaz para sacar las grandes lubinas de su letargo durante los días más tranquilos y luminosos del verano.



 Desgraciadamente, se dejaron de fabricar y me quede sin el último (perdido al engancharse en un palangre) hace ya muchos años. Hace poco he conseguido un par de ellos, bastante deteriorados, entre los restos de aparejos de un veterano pescador aficionado que ha decidido “jubilarse” de la mar.

He optado por restaurarlos. Antiguamente para tenerlos en activo también los solía ir reparando, ya que se dejaron de comercializar.

En condiciones de día en calma, sol y aguas claras era capaz de sacar las lubinas de sus escondrijos más profundos a base de dar pasadas por las zonas de picadas habituales. Quizá el atractivo de este pez es que imite los colores y forma de nadar de una julia o doncella en apuros, muy activas durante el verano.


JULIA O DONCELLA

 

Los hubo (los señuelos, digo) en varios esquemas de color, pero no pescaban tan bien como el “arcoíris”. Hubo un intento de volver a comercializar este señuelo con la misma apariencia y marca, pero fabricado en Costa Rica. Fue un fracaso, nunca supe el porqué, a pesar de las mil pruebas que les hice, pero no pescaban ya que no nadaban bien.

RESTAURACIÓN:




Básicamente se trata de volver a recuperar el colorido y brillo perdido y cambiarles los anzuelos.

Para volver a pintarlos podemos usar aerógrafo con compresor. El trabajo queda más fino que con pincel, pero no es necesario, vuelven a ser tan efectivos con ambos métodos de pintura, lo que tenemos que hacer es, con un buen pulso, seguir el esquema de pintura original.




Antes de pintar desmontaremos los anzuelos triples y limpiaremos bien con alcohol el cuerpo del pez. El babero metálico si es necesario lo podemos limpiar con limpiametales y pulirlo. Lo mejor es usar pinturas en esmalte de modelismo (rojo, amarillo, azul marino y plata), vienen en botecitos pequeños y agarran muy bien. Posteriormente cuando estén bien secos les daremos sucesivas manos de barniz cerámico.




El anclaje de los anzuelos es un sistema muy curioso y único, ya que se insertan en unas pequeñas hembrillas roscadas al cuerpo del pez.

El método puede parecer poco seguro, pero nunca perdí una pieza por esto. Podemos intentar sustituir las hembrillas por unas nuevas, pero es difícil encontrarlas tan pequeñas. Los anzuelos habrá que cortarlos con un alicate y usar unos llaveritos insertados en las hembrillas para poner unos nuevos de un tamaño aproximado al original. Al volver a poner las hembrillas podemos reforzar la inserción con pegamento cianocrilato.




 OTROS SEÑUELOS CLÁSICOS:




A diferencia de los señuelos para spinning, los artificiales para la cacea deben presentar una natación constante y sin desviarse de la trayectoria, pues si no provocan líos en la linea o cruces entre los diferentes aparejos que llevamos. 

Aunque como sinónimo de pez artificial quedó el “RAPALA”(made in Finland), los primeros que usamos fueron los “Floating” en madera de balsa y de 3 anzuelos triples, sobre todo los de color plata y oro. Desde luego son una imitación perfecta a la anchoa. Ahora hay una gama gigantesca de este fabricante, pero entonces eran los únicos que se comercializaban. La evolución de éstos fueron los Huski Herk, los llevo usando desde que aparecieron y no los desbanca ningún otro modelo.

Desde Finlandia también llegaron los “MILS MASTER” pero no cobraron tanta popularidad. Nosotros apenas los usamos entonces.




Antes de los peces artificiales se usaban los anguilones de plástico, de gran eficacia con los abadejos. También se han usado y se siguen usando la imitación al lanzón o aguja en plástico blando con cola flexible que son los precursores de los vinilos de hoy en día, "raglou" sigue comercializándolos, de gran eficacia cuando se usan con un aparejo que profundice bien (los de color azulado mis preferidos).


lunes, 22 de noviembre de 2021

SERVIOLA RIVOLIANA EN EL CANTÁBRICO

 

Las serviolas, son unos visitantes inusuales del mar Cantábrico, junto a la Seriola dumerili, la Seriola rivoliana, captura fortuita que tuvimos hace unos días, es la que nos ocupa en esta ocasión. También recibe el nombre de medregal limón.


SERVIOLA RIVOLIANA



Las serviolas pertenecen a la amplia familia de los carángidos, siendo sus representantes más comunes, por nuestras aguas, los jureles o chicharros.

Algunos ejemplares sueltos se suelen capturar ocasionalmente, casi siempre bien entrado el otoño, pero es un desconocido para la mayoría de los pescadores cantábricos. Habitante de aguas más cálidas, aparentemente con el aumento de la temperatura del agua puede estar ampliando su distribución más hacia el norte, de hecho, el primer ejemplar que se tiene constancia en Galicia data del 2005. Este pez es más común en Portugal y Canarias. Tampoco es habitual en el Mediterráneo.


La serviola puede ser una captura ocasional
durante el otoño entre lubinas y serruchos.


Sobre la “rivoliana” no existen apenas referencias para las aguas cantábricas, incluso las principales fuentes consultadas la excluyen de nuestras aguas, aunque sea de distribución universal. Como principales criterios de identificación está la nítida línea negra que atraviesa el ojo y los laterales de la cabeza y la segunda aleta dorsal puntiaguda. Puede llegar a los 1,6 m de longitud y 60 kilos de peso. Es de forma más rechoncha y menos esbelta que la S. dumereli o “pez limón”, que aún puede llegar a ser de más talla y peso.

Normalmente viven en mar abierto y se acercan a la costa tras los bancos de pescado de pasto que son muy abundantes en el cantábrico durante los meses de octubre y noviembre



Los ejemplares sobre los que tenemos referencias, que suelen pescarse por aquí, son individuos jóvenes y de pequeño tamaño. Suelen ser individuos solitarios o en pequeños grupos.

PESCA

Las serviolas son uno de los peces que mejor se pueden tentar a jigging, ya sea con señuelos metálicos o vinilos. También el curricán o la pesca con vivo, especialmente con calamar, son muy efectivos.

Los últimos ejemplares que tengo constancia que se han capturado desde embarcación en aguas cantábrica lo han sido con vinilos plomados o al curricán, tentando a lubinas o dentones. Nuestro ejemplar entró a curricán plomado, con un minnow rapala HJ color plata de 12 cm, cuando andábamos dando vueltas tras lubinas en un bajo de mar abierto, en donde la sonda marcaba buenas bolas de sardina.

GASTRONOMIA

Es un pescado que se cocina habitualmente a la plancha ya sea en rodajas o fileteado. Pocas recetas específicas hemos encontrado para este pez, salvando la “serviola a la mallorquina”, asada en lomos sobre un lecho de patata panadera y espinaca fresca, y terminada de hacer cubierta de tomate en dados salteados con aceite y piñones, apenas 6-7 minutos en el horno. Esto nos dice que es un pescado que hay que cuidar mucho los puntos de cocción para no pasarnos.




La serviola o pez limón ya la habíamos probado anteriormente, en restaurantes del levante y baleares. Pero esta especie en concreto va a ser la primera vez, así que decidimos prepararla como solemos hacer con la mayoría de los pescados, plancha y a la bilbaína. Esta es la forma mejor que conocemos para comprobar el sabor, calidad y textura de cualquier pez.




Una vez cocinado y catado, podemos decir que es un pescado fino, al hacerlo se nota por su olor que es un pescado azul, de carne algo seca pero firme, por comparación más suave que un jurel grande pero lo recuerda bastante, excelente para hacerlo a la plancha y añadirle refrito, 3-4 minutos por cada lado suficiente.