jueves, 19 de octubre de 2017

PESCA DEPORTIVA DE TIBURONES EN EL CANTÁBRICO




LOS TIBURONES SON PECES DE ESQUELETO CARTILAGINOSO (SELACIOS). EMPARENTADOS POR TANTO CON LAS RAYAS, TIENEN EN COMÚN POSEER HENDIDURAS BRANQUIALES Y UNA PIEL CUBIERTA POR DENTÍCULOS EN VEZ DE ESCAMAS. SON PECES QUE COLONIZAN TANTO EL FONDO COMO LAS AGUAS SUPERFICIALES.YA REPASAMOS EN OTRO ARTÍCULO LOS TIBURONES MÁS HABITUALES EN LAS COSTAS DEL CANTÁBRICO. PINTARROJAS, MUSOLAS, CAZONES Y TINTORERAS PUEDEN SER LAS CAPTURAS MÁS FRECUENTES DE NUESTROS ANZUELOS.


Tintoreras capturadas pescando a fondo


Se capturan tanto a fondo como en superficie y pueden entrar a nuestros anzuelos de forma fortuita, aunque también podemos ir a por ellos específicamente.

Les gustan los meses de aguas más calientes, siendo muy activos desde primavera a mediados de otoño.


PESCA A FONDO:

Cualquiera de estos seláceos puede atacar nuestros cebos, tanto cuando están calados en el fondo como cuando empezamos a subir el aparejo y entonces el cebo o el pez que ha entrado a nuestro anzuelo les llama la atención.

Son por lo tanto capturas ocasionales. Pero si empezamos a sacar nuestros aparejos con la línea cortada como con una cuchilla, a diferencia de raspados y mordidos como suelen dejar los congrios los terminales, podemos decidir intentar su captura...

No va a ser habitual pescarlos en aguas poco profundas y lo normal es que los detectemos en fondos a partir de los 60 metros de profundidad.

Las pitarrosas (pintarrojas) son de fondos arenosos o fangosos. Cazones y musolas los encontraremos en torno a formaciones rocosas cerca de los cantiles.

En los buenos pesqueros de fondo mixto y sobre todo por el otoño, abundan en ocasiones las pitarrosas. Estas entran muy bien a los cebos que ponemos para las brecas como gusanos o pequeños crustáceos. En ocasiones son muy abundantes y no dejan a otras especies ni acercarse a nuestros cebos.


Lija o Pintarroja

Un consejo: manipularlas siempre con guantes ya que su piel es como la lija y las raspaduras que provocan con su cola al agitarse si no estás protegido son muy dolorosas y se infectan muy rápido. 

También es conveniente que liberemos a las hembras, sobre todo si están preñadas. Es muy fácil distinguirlas palpándoles el vientre; si lo tienen hinchado y notamos varias cosas duras dentro es que lleva huevos. Aunque las pintarrojas son bastante prolíficas, otras especies de tiburones no lo son tanto. A diferencia de otros peces que ponen miles de huevos, los tiburones solo ponen unos pocos, de ahí la conveniencia de soltarlas.



Huevo de pintarroja


Podemos calar aparejos a fondo armados con terminal de acero y cebados con peces vivos de los que vamos pescando. Así tentamos tanto a congrios como a tiburones. A veces congrios y tiburoncillos se ceban con nuestras capturas más pequeñas como fanecas o cabras y no quieren la carnada muerta.

MUSOLA LISA

Si nos están llevando las punteras casi sin enterarnos, incrementar el grosor de éstas a un 0,50 puede ser una buena opción, ya que los tiburones de fondo como musolas y pitarrosas no tienen dientes tan cortantes como cazones y tintoreras.

Su picada no es violenta y debemos estar atentos, ya que cogen el cebo con sutileza, por lo que si al menor signo de la puntera de la caña clavamos con un fuerte tirón, tenemos la posibilidad de enganchar el pez por el labio, con lo que evitamos el peligro de que nos corte la línea al tragar el anzuelo.

En cuanto los clavamos ofrecen una buena lucha, sobre todo las musolas y cazones. Pitarrosas y alitanes no son muy combativos al ser de menor tamaño.




MUSOLA PINTA




Existen dos tipos de musolas, la musola lisa de color marrón uniforme y la musola pinta del mismo color pero con unos puntos blancos en el dorso.


En un principio nos cuesta separarlos del fondo, y en media agua, al ser buenos nadadores, se defienden con huidas y escapadas hacia el fondo y nadando en círculos, alternando con momentos que nadan a favor de la tracción de la caña, confundiéndonos ya que pensamos que hemos perdido el pez. En cuanto estén cerca de la embarcación sentiremos sus cabezadas intentando romper la línea y librarse del anzuelo.







PESCA EN SUPERFICIE

Ir a por ellos específicamente no es algo que hagamos habitualmente. Suele ocurrir que, estando pescando a fondo ya sea cerca de la costa o a gran fondo en las calas de besugo o merluza, los restos de cebo o los despojos de los peces que limpiamos les atraigan cerca de nuestro barco. Suelen situarse a media agua y esperan a que subamos alguna captura para devorarla habilidósamente, dejando la cabeza del pez en el anzuelo cortada como con una navaja de afeitar.



Fijáos en la cabra del anzuelo de abajo: solo dejaron la cabeza

Cabras, fanecas, bacaladillas, chicharros e incluso alguna que otra pescadilla nos han birlado estos voraces depredadores. Los culpables de estos robos suelen ser las tintoreras (kaela o caila) o los cazones (tollo o tollino).

Por tanto, una vez detectados podemos intentar pescarlos. Además de que su pesca es muy divertida, estando ocupados en comer nuestros peces conseguimos, al atraerlos hacia la superficie, que dejen de molestar nuestros aparejos del fondo.

Para ello podemos ir echando al agua pedazos de sardina con la que estamos pescando o de las capturas menos interesantes que tengamos. Incluso si tenemos a bordo macizo (pasta de sardina, caballa, o similar) conviene ir echando unas cuantas cucharadas de vez en cuando. Enseguida suelen aparecer alrededor del barco.

Preparamos entonces rápidamente un par de cañas que tengamos a bordo. Solemos usar un par de equipos de jigging o curri ligero.


TINTORERA PESCADA CON FLOTADOR CORREDIZO Y PEZ VIVO

No conviene sobredimensionar los equipos ya que no va a aparecer ningún tiburón blanco. Así, además nos divertiremos más con las sensaciones de las huidas y cabezadas de estos poderosos nadadores. Lástima que una vez dominados a base de unos cuantos tirones con la caña se entreguen fácil y se dejen acercar a la embarcación, momento en el cual intentarán de nuevo huir e incluso se retorcerán y saltarán fuera del agua.

Montamos anzuelos con terminal de acero de los que usamos para el congrio. Conviene que los anzuelos sean torcidos y de pata corta.

Cebamos con sardina entera o en cachos, dependiendo del tamaño. Empalmamos el terminal del anzuelo directamente a la línea del carrete con un giratorio provisto de imperdible. No solemos poner nada más, ni flotador ni plomo, ya que el peso del terminal es suficiente para lanzar unos pocos metros y que se hunda poco a poco, dejando el carrete abierto para que siga saliendo línea arrastrada por la corriente para separarlo de la embarcación lo suficiente y así vencer el recelo de los tiburones.
TINTORERA

La pesca es muy excitante ya que las picadas se suelen producir a pez visto. No hay que precipitarse en clavar ya que, si no les sacaremos el cebo de la boca, primero lo suelen coger para después de un momento engullirlo. Conviene por tanto tener el carrete abierto o el freno flojo para que no noten resistencia. Si actuamos así se enganchan solos, momento en que podemos clavar para asegurar el anzuelo en sus fauces.

También suele ocurrir que se muestren reacios a salir a superficie. Podemos entonces optar por lastrar el aparejo con un pequeño plomo corredizo, e incluso usar la técnica del brumeo de atún usando un flotador (podemos usar cualquier cosa que encontremos a bordo, desde un globito a un botellín de plástico) para fijar la profundidad que queramos y separar la línea de la embarcación.


Otras veces optamos por usar pez vivo de carnada, montando el mismo terminal de acero, pero con un flotador corredizo. Cabras o chicharros son muy buen cebo ya que son muy resistentes e incansables, van a intentar profundizar y arrastran bien la línea lejos de la embarcación.

En el caso de acercar un buen grupo de tintoreras, practiquemos una pesca responsable y soltemos la mayoría de los ejemplares que vayamos capturando ya que si nos lo proponemos podemos sacar hasta el último ejemplar. Seleccionemos en todo caso un par de las mejores piezas para llevar a casa puesto que su carne es excelente.


Sobre el interés culinario, manejo y preparaciones de estos pescados hablaremos en un próximo artículo.


También hemos publicado una entrada sobre los diferentes tiburones de nuestra costa;  http://pescaygastronomia.blogspot.com.es/2017/05/tiburones-del-cantabrico.html


Si os gusta el tema de los tiburones, hay un blog muy bueno que podéis consultar. Lo he encontrado por casualidad buscando información al respecto: https://tiburonesengalicia.blogspot.com.es/

martes, 10 de octubre de 2017

COCINAR SARDINAS SIN QUE TE HUELA TODA LA CASA

COMO CONSEGUIR QUE COCINAR SARDINAS EN CASA NO HUELA!!!


La sardina (Sardina pilchardus) es un pequeño pez de cuerpo alargado de hasta 28 cm de longitud, siendo más común entre 15-20 cm. Su boca está en posición terminal (a diferencia de la anchoa) y su coloración va desde el azul hasta el verde oliva en el dorso, y es plateado en la parte ventral.

Especie migratoria, forma importantes cardúmenes, especialmente en primavera. Durante el día se encuentran en profundidades de 25 a 100 metros, mientras que de noche asciende cerca de la superficie. Se distribuye en el nordeste Atlántico, desde Senegal hasta Noruega, incluyendo el mar Mediterráneo.

Gran parte de las sardinas se capturan mediante cerco y su pesca suele realizarse de noche (cuando se hallan más cerca de la superficie) mediante un arte de cerco con luz. En menor medida, la sardina también se captura con un arte de enmalle denominado sardinal o incluso arrastre pelágico, éste último prohibido en numerosas zonas de pesca para esta especie.

La temporada de la sardina se extiende de mayo a octubre. En el Cantábrico suele decirse que la sardina más completa, la que ha llegado a "sazón", es la de San Pedro, a finales de junio. Sin embargo, en la Costa Brava consideran que el mejor momento de consumo es a finales de abril o principios de mayo.
************  ************
VALOR NUTRICIONAL: La sardina es un pescado azul o graso -posee casi 10 gramos de grasa por cada 100 gramos de carne- y es muy buena fuente de omega-3, que ayudan a disminuir los niveles de colesterol y de triglicéridos. Su contenido proteico también es elevado.
Contiene vitaminas del grupo B como la B12, B1 o Niacina, que permiten el aprovechamiento de los nutrientes energéticos (hidratos de carbono, grasas y proteínas).
La sardina aporta también cantidades significativas de vitaminas liposolubles como A, D y E. En cuanto a los minerales, la sardina contiene fósforo, magnesio, potasio, hierro, zinc y yodo.
Las sardinas de lata presentan un contenido de calcio muy importante porque se consumen con espina. Aportan unos 314 miligramos de calcio por cada 100 gramos.
El inconveniente que presenta la sardina para la salud afecta a quienes padecen hiperuricemia o gota, por su contenido en purinas, que en el organismo se transforman en ácido úrico.
************  ************


EN CASA: Freir o asar sardinas tiene el inconveniente del olor que dejan, lo cual retrae muchas veces a los “sardinófilos”. Es un pescado saludable y es una pena no incluirlo en nuestra dieta por los efectos colaterales…

La siguiente preparación permite degustarlas sin soportar el aroma residual. Es muy sencilla y económica y admite variaciones mil.

Sardinas al Vapor 
Ingredientes:



-        ½ kilo de sardinas medianas o pequeñas, tipo parrotxa, bien frescas (Ver nota)
-        2 pimientos verdes grandes en juliana (yo utilizo italiano)

-        1 ½ cebollas hermosas (o cebolleta, según gustos), también en juliana
-        Sal
-        Aceite de oliva
-        Una guindillita cayena o guindillón riojano seco (opcional)

Elaboración:
Se limpian bien las sardinas, retirando tripas y cabeza. Conviene recortar las barbas que quedan en la parte superior tras el descabezado ya que resultan incómodas a la hora de comer.
Se abren por la mitad y se salan levemente. Yo he sacado lomitos, pero pueden ir simplemente abierta, como las anchoas.


Hoy eran parrotxas pequeñas. Un poco más grandes son más manejables, e igual de ricas.

En una cazuela honda se cubre el fondo con aceite de oliva. Se pone una capa de cebolla en juliana, otra de pimiento así cortado y una de sardinas. Se repite la operación las veces que se considere oportuno, terminando con una capa de pimiento. Se sala el conjunto al gusto y, si se quiere, se añade una cayena.








Se tapa y se deja cocer a fuego lento hasta que la verdura empiece a estar tierna (unos 5 minutos)



Presentación:
Ir retirando las capas de cebolla y pimiento. Sacar las sardinas con cuidado.

 Presentar con las verduras como guarnición.





Observación: Algunas veces también incorporo pimiento rojo en juliana o la parte verde, igualmente cortada, de los puerros tiernos. Queda también muy rico.

Vino recomendado: 
Este pescado, al ser de sabor potente, ofrece muchas posibilidades a la hora de elegir el vino. Los vinos blancos con cuerpo o incluso vinos blancos más salinos y minerales son los que mejor pueden combinar.

Para un pescado humilde como la sardina no podemos pretender maridar el plato con un vino que nos cueste más que éstas.

Elegimos en esta ocasión un verdejo 100% imbatible en su relación calidad - precio; "La Granadilla 2016", menos de 5 euros en el súper. Ojo, premio Baccus de oro 2017. Para ser un verdejo, el precio es más que competitivo, sobre todo porque en la cata es un vino equilibrado, bien de acidez y fruta, fresco al beberlo. Por ponerle un "pero", a la vista presenta una ligera turbidez.
.


Nota: Reconocer si el pescado es fresco
A la hora de comprar pescado hay que tener en cuenta ciertas características que indican si el producto es fresco y si está en óptimas condiciones de consumo:
-Debe tener los ojos claros y brillantes
-Sus colores deben ser limpios y vivos
-Las agallas lucirán rojas, brillantes y sin mucosidad
-Las escamas deben tener un color tornasolado
-La carne tiene que ser firme
-El olor debe ser a mar y algas.
Salinas de Añana (Alava). Si encima utilizamos su sal... Ummmm

lunes, 18 de septiembre de 2017

NOTICIAS DESDE LA RIOJA: POCHAS CON CODORNICES


(De nuestro corresponsal en La Rioja, Javi)

Hola de nuevo, amigos de pesca y gastronomía.

Desde Logroño quiero mandaros un par de mensajes : uno referente a la pesca de la trucha que este año entró en veda antes de tiempo debido al estado de los ríos, casi sin caudal a causa de la sequía. Se vedó la pesca en todos los ríos y pantanos. Esperemos que este año se llenen los embalses y ríos, de lo contrario estaríamos en puertas de un auténtico desastre.

Aprovecho para decir que en mi opinión, en La Rioja hay suficientes embalses  en las cabeceras de los ríos como para no tener carencias de caudal en nuestros cauces, pero la gestión del agua deja mucho que desear. Que llueva o que nieve, pero que haya agua para los peces y los pescadores.

Cambiando de tema, el 15 de agosto se abrió la media veda para la codorniz, tórtola y conejo. Hablo de caza porque también soy aficionado a la caza y me digan lo que me digan, seguiré ahí mientras pueda andar. Bien, a lo que iba. La codorniz es un ave de paso que suele permanecer aquí entre abril y septiembre anidando y criando. Este año su caza ha sido dispar. En unas zonas ha habido abundancia de ellas y en otras muy pocas.

Unas cuantas han caído las pocas veces que he podido ir a cazar. Una de las formas favoritas de comerlas es con pochas que también están en época.


PRIMER PASO PELAR POCHAS Y CODORNICES

RECETA DE POCHAS CON CODORNICES

Hay que resaltar que también se puede hacer con codornices de granja, pero el tiempo de cocción es mucho menor con estas.

Ingredientes para 8 personas: 

8 codornices,  800 gr de alubia pocha blanca ya peladas, medio pimiento verde, medio pimiento rojo, aceite de oliva, sal, pimienta, una zanahoria, una cebolla, dos o tres dientes de ajo, medio puerro, vino blanco, brandy y caldo

Si queréis darle más color, se puede añadir carne de pimiento choricero o un poco salsa de tomate.




1º Sofreír las codornices en la olla con aceite de oliva un par de minutos por cada lado y retirarlas. 






2º En la misma olla se rehoga la verdura troceada en daditos pequeños. Cuando estén blanditos...


3º ... se incorporan las codornices. un vaso de vino blanco y una copa de brandy y se cierra la olla a presión entre 15 y 18 minutos para la codorniz salvaje. La de granja se puede cocinar directamente con las pochas.





4º En otra cacerola hago lo mismo. Rehogo las verduras, añado la alubia pocha y agua o caldo. Mucho cuidado, la alubia pocha es fresca y necesita un trato delicado.




Las dejó hervir entre 20 y 30 minutos.

5º Una vez cocinadas las pochas, añado las codornices con su salsa, con cuidado de que no se rompan, y les doy un meneito para que se junten los dos ingredientes.




6º Servir y degustar.




En este caso, como se trata un plato de un plato de legumbre fresca y caza suave, lo podemos acompañar con un vino clarete o tinto joven. En este caso nos toca probar los vinos de la bodega Florentino Martínez de Cordovín. ¡Buen provecho!. 




Desde Logroño con cariño :Javi el riojano.

viernes, 1 de septiembre de 2017

CARPACCIO DE BONITO DEL NORTE



ES UNA FORMA DE COMER BONITO MUY DIVERTIDA. INCLUSO A LOS DETRACTORES DE ESTE PESCADO LES GUSTA, YA QUE ES MUY FRESCO Y JUGOSO, A LA VEZ  QUE DELICADO EN BOCA, CONSERVANDO TODO EL SABOR DE LA CARNE DEL PESCADO.



Para esta receta hay que sacar al bonito un lomo de la parte alta. Podemos cortar o pedir a nuestro pescatero que nos corte un buen trozo y sacar los lomos, limpiándolos de espinas, piel y partes negras. El resto lo podemos trocear a nuestro gusto para preparar cualquier otro plato, un marmitako por ejemplo….http://pescaygastronomia.blogspot.com.es/2017/08/marmitako-al-estilo-de-lekeitio-receta.html

PREPARACIÓN:
1-Envolver  el lomo en film trasparente y dejar en el congelador al menos 3 días. Podemos  preparar varios paquetes de una vez e ir sacándolos a demanda.

Lomos de bonito recien preparados para congelar


2-Sacar el lomo del congelador y dejarlo en la nevera. Para prepararlo, esperar a que esté a medio descongelar.  Cortarlo  fino y evitando que se rompa. Ir llenando un plato llano sin tapar unas lonchas con otras, pero no tan delgadito como hacen con los carpaccios en muchos restaurantes, ya que se queda luego la carne pegada al plato y se rompe todo. Al no ser piezas de gran grosor, no hace falta sacarlos a descongelar con demasiada antelación, un par de horas es suficiente.




3- Añadirle por encima unas gotas de zumo de lima o limón y dejarlo reposar en la nevera un par de minutos. Darle un toque de aceite de oliva y añadir unos granos de sal gruesa y un par de vueltas del molinillo de pimienta negra. Podemos también rallar un poco de la corteza de la lima por encima. Servir muy frío. También podemos acompañar con pepino o tomate cortados muy fino.



NOTA: Recomendamos para maridar este plato un champán o un cava rosado bien frío. 

lunes, 28 de agosto de 2017

ATUN, PATUDO Y BONITO



    Cómo diferenciar atún, patudo y bonito.

     

 Bonitos, atunes y patudos son los 3 peces, y por ese orden, que con más frecuencia se suelen capturar al curricán de altura en aguas cantábricas, desde Galicia hasta Francia. Bien conocidos por los pescadores más expertos, sin embargo su diferenciación puede suscitar dudas al común de los mortales, incluidos pescadores aficionados, es decir a la mayoría de la población que ni pesca ni es experta...

    
PATUDO, MOJA O BONITA


    Buscar imágenes en Internet tampoco sirve de mucho ya que suelen aparecer confundidas las de unos con las de otros, por lo que hay que acudir a criterios diferenciadores exclusivos de cada especie utilizados para su clasificación científica. Damos por hecho que el ojo acostumbrado del pescador profesional no necesita de estas ayudas.

     La duda más razonable se establece entre el atún y el patudo, pero también se puede dar alguna confusión entre patudo y bonito.

     Una buena identificación es importante ya que la captura de atún rojo está vedada prácticamente durante toda la temporada.


                                               ATUNES


     Existen diferentes características morfológicas entre las 3 especies de túnidos:


     Tamaño del ojo: Grande en el patudo y pequeño en el atún, considerando el del bonito no es diferenciador, ya que el ojo de éste, en proporción, no es mucho más pequeño que el de un patudo. Así que, ¡fuera ojo!, (ojo... sólo como criterio, ¡eh!)


PATUDOS


      Tamaño o "gordura" del pez: Tampoco sirve para una diferenciación certera. Hay patudos en nuestras aguas que pueden alcanzar pesos importantes y muy similares al de un atún de aguas cantábricas, por no hablar de los bonitos que suelen aparecer bien entrado el otoño, algunos de más de 30 kgrs.

     Además, si son ejemplares jóvenes y estamos subiéndolos a bordo en buen número, se nos puede colar algún atún o patudo. Me ha pasado alguna vez y me he dado cuenta al cortarlos, ya que la carne del atún es la más oscura, y la del bonito la más clara, estando el patudo entre medias.

BONITO

     
La única característica morfológica que no va a inducirnos a error es la longitud de la aleta lateral (al costado), tomando como referencia la distancia entre ésta y la segunda aleta dorsal (en el lomo).

     Así la aleta más corta es la del atún y la más larga la del bonito, siendo intermedia la del patudo, pero ¿cómo diferenciarlos si no los podemos comparar?. (Será raro juntarnos con estos tres peces a la vez...).

     Sencillo. En el atún, la aleta lateral no alcanza la segunda aleta dorsal, en el patudo alcanza justo la segunda aleta dorsal, y en el bonito la aleta lateral supera la segunda aleta dorsal.

Tambien podeis consultar la siguiente entrada relacionada:


http://pescaygastronomia.blogspot.com.es/2016/05/que-nos-estan-ofreciendo-como-atun.html

     En el siguiente gráfico podéis observar estas diferencias.


                                  DIFERENCIACIÓN SEGÚN PROPORCIÓN DE LA ALETA LATERAL

ESPERO HABER ILUSTRADO CON CLARIDAD LAS DIFERENCIAS ENTRE ESTOS TRES REPRESENTANTES DE LA FAMILIA DE LOS TÚNIDOS. 


lunes, 7 de agosto de 2017

MARMITAKO AL ESTILO DE LEKEITIO : Receta del campeonato de pesca "DESAFIO LEKEITIO"




En Lekeitio se celebra desde hace once años un campeonato de pesca de altura ("Desafío Lekeitio"). Nació como una apuesta entre pescadores aficionados a la pesca de túnidos con el objetivo de fomentar la camaradería y la pesca responsable.



2017: 950 kilos pescados y enviados al banco alimentos


Es de señalar que todas las capturas van destinadas al Banco de Alimentos de Bilbao.
Además del día del campeonato en sí mismo, realizamos diferentes actos sociales: charlas divulgativas sobre temas pesqueros, cenas y encuentros entre pescadores... Como colofón, al día siguiente del "DESAFÍO" se organiza un marmitako popular para tripulaciones y familiares. Para esta ocasión el club de remo local "Isuntza" nos cede las instalaciones de su Sociedad Gastronómica.


Jesús preparando el refrito
UN GRANDE EN EL BARCO Y EN LA COCINA
NOS DEJÓ UN  30 DE ENERO DEL 2020
GOIAN BEGO JESÚS "POXPOLO"



Jesús Erkiaga, "Pospolo", es el encargado de dirigir la cuadrilla que se esfuerza en preparar la comida para unas 100 personas. Llevamos ya 11 ediciones y siempre ha salido entre aplausos y vítores de los comensales.


Pelando y triscando la patata


Hay tantos marmitakos como marmitones, pero aquí seguiremos las recomendaciones del veterano marinero, cocinero y patrón de yate Jesús, “Pospolo”. 


Limpiando y troceando el bonito
RECOMENDACIONES:


-Igual peso aproximadamente de patatas como de bonito.
-Los cachos de patata más bien pequeños y si la patata es “vieja” mejor.
-La cebolla, pochada. Debe quedar de color marrón oscuro pero no quemada. Para ello, cocinarla a fuego vivo, removiéndola continuamente y estando muy atentos al fuego. Para grandes cantidades, prepararla en sartén aparte y no en la cazuela que vamos a usar después.
-No quedarse corto de agua ni pasarse de liquido. El guiso no debe quedar demasiado seco ni  demasiado caldoso.
-Y lo más importante: El tamaño de los trozos de patata y bonito deben ser similares y de tal forma que en una cuchara cojan justos dos pedazos de patata por uno de bonito. Ësta es, según la tradición  lekeitiana, las proporciones y tamaño perfectos.

 
Cubrir de caldo y poner al fuego


RECETA MARMITAKO ESTILO LEKEITIANO 

(adaptada a 6 comensales)

INGREDIENTES PARA 6 PERSONAS:
1 Kgr patatas
1 Tronzón de 1 kgr de bonito del norte
2 cebollas ( 1 roja, 1 blanca )
2 pimientos verdes
Carne de 6 pimientos choriceros previamente remojados o 3 cucharaditas de carne de pimiento choricero procesado de tarro.
1 copa de salsa de tomate (opcional)
Agua y sal gruesa marina.


Dejar reposar y servir


PREPARACIÓN:

1-      Limpiar la carne del bonito de piel, espinas y parte negra.
2-      Picar las cebollas y el pimiento verde.
3-      Pelar y cortar las patatas, triscando los pedazos. Lavar y reservar.
4-      Pochar la cebolla con el fuego vivo hasta que esté  bien dorada, moviendo continuamente para que no se queme, debe quedar marrón. Añadir el pimiento verde y rehogarlo ligeramente con la cebolla.
5-      Hacer un caldo con los despojos del bonito, exceptuando la piel, ya que ésta ennegrece el agua. Dar el punto de sal y cocer 15 - 20 minutos. Si andamos con prisa podemos usar solamente agua, ya que la carne del bonito da enseguida mucho sabor al guiso.
6-      En un puchero hondo mezclar las patatas con el sofrito, añadir la carne de pimiento choricero, salar y remover para que todo el conjunto tome color. Cubrir con agua o caldo hasta 2 dedos por encima de la patata. Poner a fuego vivo y tapar para que coja el hervor.
7-      Trocear y salar el bonito.
8-      Tras unos 30 minutos, una vez empieza a hervir, la patata debe estar blanda. Si hay que añadir un poco más de agua o caldo, se puede hacer. Añadir la salsa de tomate (si se añade antes a la patata, le cuesta más ablandarse ). Poner poco a poco el bonito removiendo el guiso, tapar y dejar 1 minuto al fuego. Retirar y dejar reposar unos minutos.


NOTA: Aunque según la receta de nuestro amigo Jesús no añade tomate, alguna otra receta publicada como "marmitako lekeitiano" sí lo hace. A nuestro entender es positivo para el resultado final, suavizando y haciéndolo más goloso.


Javi Noya, además de organizar el campeonato, aún le quedan
fuerzas como para servir las mesas, en este caso la mesa
estuvo presidida por el alcalde Koldo Goitia

Este año hemos participado 30 embarcaciones de Lekeitio y puertos vecinos. Las condiciones del mar fueron bastante malas, pero aun así, se pudo capturar pescado y el ambiente de compañerismo ha sido ejemplar. La embarcación "Egaluze" resultó triunfadora, arrasando en todas las clasificaciones. También podemos decir que casi todas las embarcaciones pudieron realizar capturas que, sumadas, casi llegaron a la tonelada de bonito desembarcado.

La tripulación campeona


Como anecdota, queda el pajarillo que se refugió del mal tiempo y se enroló durante unas horas en la embarcación Pitu III.

Javi el riojano y el Tximbo
DESDE LA REDACCIÓN DEL BLOG DESEAMOS BUENA PESCA Y BUEN PROVECHO PARA LA SIGUIENTE EDICIÓN DEL "DESAFIO"